top of page
pexels-ana-dolidze-70590853-29716667.jpg

Torre Pacheco:
El miedo como castigo colectivo
 

Tras el ataque, la comunidad migrante ha sido estigmatizada, amenazada y silenciada.

pexels-mike-chai-285623-842339.jpg

El miedo no afecta solo a quienes sufren la violencia directa, sino a quienes, por su origen, ya se sienten en el punto de mira.

Este patrón se repite: agresión, impunidad, señalamiento. Mientras tanto, 8 de cada 10 víctimas no denuncian.

Es una manifestación de la impunidad que persiste en nuestras instituciones.

Muchas personas no denuncian las agresiones racistas porque sienten que no servirá de nada, al haber visto cómo el odio se normaliza, se justifica y queda impune.

PORQÚE
pexels-tima-miroshnichenko-5710947.jpg

​Y, muchas veces, tienen razón.
No hay una guía común de cómo actuar en estos casos.


Depende de quién te atienda.
Depende de si en tu ciudad hay recursos.

Depende de si puedes demostrarlo.

cifras

Personas alcanzadas por el odio en España, en los últimos 5 años

Actos de odio

4.300.000

Personas que han declarado haber sido víctimas de agresiones, amenazas o discriminación por motivos como su raza, religión, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, entre otros.

Incidentes registrados

Personas cuyo caso ha sido documentado por alguna institución, observatorio o entidad oficial, aunque no haya llegado a denunciarse.

Denuncias

Personas que presentaron una denuncia formal ante la policía o fuerzas de seguridad por un delito motivado por prejuicios.

220.000

8.400

Condenas

Casos en los que la justicia emitió una condena firme por el delito cometido contra la víctima, reconociendo el odio como motivación.

141

UE

Comparativa UE 

141 condenas en 5 años parecen pocas, y lo son.

En otros países europeos, con protocolos sólidos, esa cifra se multiplica.

(últimos 5 años)

ALEMANIA

6.500

FRANCIA

4.500

3.100

SUECIA

2.400

PAÍSES BAJOS

ITALIA

1.195

ESPAÑA

141

pexels-alby-5800523_edited.jpg

Los datos no solo evidencian una desigualdad en las condenas, revelan una falta de herramientas para reconocer el odio y responder con garantías a quienes lo sufren.

FALLO

Las organizaciones sociales lo han sostenido todo durante años: acompañan a las víctimas, forman a profesionales y crean redes de apoyo.

Pero siguen sin respaldo legal suficiente.

MARCO LEGAL

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

No existe una ley que asegure protocolos comunes para actuar frente a los delitos de odio en todo el territorio.

Sin una estructura coordinada, cada organismo responde desde su propio enfoque, sin compartir criterios ni estrategias.

IMPACTO LIMITADO

DESIGUALDAD TERRITORIAL

El trabajo y compromiso de las organizaciones no es escalable por la falta de una respaldo legal que lo respalde.

Una víctima en una gran ciudad puede acceder a asesoría legal, atención psicológica y seguimiento.
En un pueblo pequeño, probablemente no.

Esto lo podemos
cambiar

Solo necesitamos una

Ley Integral que actúe en todo el país.​​

Y podemos conseguirlo a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP)

¿Qué es una ILP?

Una Iniciativa Legislativa Popular es un instrumento recogido en la Constitución que permite a la ciudadanía presentar propuestas de ley directamente al Congreso de los Diputados.

¿Qué necesitamos?

500.000 firmas

En 9 meses

QUE ES UNA ILP
propuesta
Diseño sin título (1).png

¿Y qué propone esta ILP?

Frente al aumento de los delitos de odio y la falta de respuesta efectiva del sistema, esta Iniciativa Legislativa Popular plantea cuatro pilares fundamentales para transformar la manera en que se identifican, abordan y previenen estas agresiones.

 

No se trata solo de castigar el odio, sino de construir un marco que garantice protección real, coordinación institucional, reparación a las víctimas y prevención a largo plazo.

1. Coordinación y seguimiento.
  • Protocolo estatal unificado para identificar, denunciar y hacer seguimiento de los delitos de odio.

  • Aplicación obligatoria en todos los cuerpos policiales y el sistema judicial.

  • Coordinación efectiva entre todas las administraciones públicas implicadas.

  • Evaluación periódica para medir la implementación y efectividad de las medidas.

  • Garantiza una respuesta homogénea en todo el territorio nacional.

Ahora mismo, estamos construyendo la red de organizaciones que lo harán posible.
Una red diversa, con distintos niveles de implicación

El objetivo es llegar con solidez a la creación de la comisión promotora y lanzar la recogida de firmas con una base fuerte, representativa y plural.

Apoyo institucional y revisión del texto

Adhesión como organización aliada y posibilidad de proponer mejoras al borrador legislativo antes de su cierre.

Apoyo institucional y movilización

Adhesión pública y revisión del texto, con participación activa en la recogida de firmas.

Comisión promotora

Todo lo anterior, con participación como entidad firmante registrada ante la Junta Electoral Central.

Actualmente se han dado pasos adelante, para enfrentar el odio

El III Plan de Acción contra los Delitos de Odio (2025–2028) marca un avance indiscutible en la lucha institucional frente al odio.
WhatsApp Image 2025-05-09 at 12.39.47.jpeg

Puedes unirte de distintas formas, según tu tiempo y posibilidades.

¿Eres una organización o una persona? Obligatorio
¿En qué nivel de implicación te gustaría participar? Obligatorio
*Los datos facilitados en este formulario serán tratados por Global Citizens Foundation con la única finalidad de gestionar tu interés en apoyar esta Iniciativa Legislativa Popular (ILP) y, en su caso, contactarte para colaborar en la recogida de firmas. Tus datos no serán cedidos a terceros y se conservarán únicamente durante el tiempo necesario para los fines indicados. 
APOYO

¿Tienes alguna propuesta o duda?

Si quieres compartir cualquier idea o ayudarnos a mejorar el texto, puedes escribirnos a  ilpdelitosdeodio@gmail.com

Este proyecto nace desde la ciudadanía y se construye con ella.

CONTACTO

¿Quién hay detrás de esta ILP?

Soy Zaira, activista, y esta ILP no viene de una gran organización, sino del deseo real de que algo cambie.

No soy jurista ni política, pero he aprendido que la ley también puede escribirse desde abajo, cuando hay suficiente voluntad ciudadana.

Con el apoyo de personas expertas, colectivos y entidades comprometidas con los derechos humanos, estamos construyendo un proyecto legal que llegue a todos los rincones de España. Porque la justicia no puede depender del lugar donde vivas ni del colectivo al que pertenezcas.

Zaira Borrero
bottom of page